27 de junio de 2012

LA MURALLA DE ÁVILA: TELÓN DE FONDO

Portada del libro La Muralla de Ávila. Telón de Fondo. (Ed. enero 2006)

         Ávila tiene en su muralla el libro de su historia centenaria, la misma que ahora se pretende visualizar en un reencuentro vivo a través de la fotografía. Son un total de 170 las imágenes seleccionadas entre varios miles tomadas a lo largo del año 2005, las cuales forman un reportaje que quiere ser la continuación del trabajo publicado en el año 2004 con el título Estampas de la Tierra de Ávila sobre la cultura popular actual.
No hay aquí voluntad totalizadora de presentar un solo punto de vista de la muralla, pues las gentes de Ávila mantienen su imagen en continuo movimiento. La muralla se muestras ahora como telón de fondo o forillo de la representación de la ciudad a través de una escenografía fotográfica que expone su carácter legendario, festivo, lúdico, circense, religioso, social, folclórico, pictórico, deportivo, musical, poético, agrícola y ganadero.
La muralla constituye las señas de identidad histórica y cultural que le son propias a la ciudad de Ávila, y ello es así desde el momento de su bendición por el obispo Pelayo en 1090. El perfil que dibujan los 88 torreones y los muros con 2.500 almenas y 2,5 Km. de longitud, que abarcan un recinto de unas treinta y cinco hectáreas, refleja una atractiva silueta que es permanente fuente de inspiración literaria y artística.
Todas las fotografías que se presentan tienen en la muralla su telón de fondo, es decir, la muralla es su forillo o decorado. A través de ellas podemos contemplar el torreón de la Esquina o del Baluarte, el torreón del Alcázar o del Homenaje, la puerta del Alcázar en el Mercado Grande, el lienzo de la calle San Segundo, el ábside o cimorro de la Catedral, la puerta del Peso de la Harina, la Casa de las Carnicerías con su nueva balaustrada, la casa que fue antiguo Hospital de San Martín o Casa de la Misericordia, la puerta de San Vicente, los torreones del cerro de la Mula, la puerta del Arco de Mariscal, el lienzo norte, la puerta del Carmen, la puerta del Puente, el lienzo sur, la puerta de la Malaventura, la puerta de Montenegro, la puerta del Grajal o del balcón de doña Guiomar, y el lienzo del paseo del Rastro. 
A través de la imagen observamos que la muralla en toda su extensión es recorrida por penitentes en procesión, por jinetes a caballo, por deportistas a la carrera o en bicicleta , por saltimbanquis y músicos haciendo pasacalles, por poetas de ronda, por turistas en el tren “murallito”, o por teatreros y comediantes que siguen la ruta del adarve.




Descarga del libro
         Páginas 1-32. (5463 Kb)
         Páginas 33-64. (3163 Kb)
         Páginas 65-96. (3635 Kb)
         Páginas 97-128. (5630 Kb)


24 de junio de 2012

LA FARSA DE AVILA

Cartel de la representación Teatral "La Farsa de Ávila"


        El 5 de junio de 1465, en los alrededores de Ávila, se produjo uno de los hechos más infames y deplorables de la historia medieval española, en el que un grupo de nobles castellanos depuso al rey Enrique IV de Castilla, representado por un muñeco, y proclamó rey, en su lugar, a su hermano el infante Alfonso. Esta ceremonia fue llamada “La Farsa de Ávila”, nombre con el que ha pasado a la historia. Los hechos fueron los siguientes:
La Liga nobiliaria, impulsada por el arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo, el maestre de Calatrava, Pedro Girón y el marqués de Villena, Juan Pacheco, antiguo favorito del monarca y cabecilla del movimiento nobiliario, se había enfrentado abiertamente con el rey Enrique IV. Por parte real, la idea de constituir una Hermandad General, propuesta por los procuradores de Segovia, prendía poco a poco entre la población difundiendo principios de lealtad al trono.
Los nobles de la Liga se decidieron a un acto sin precedentes, e incalificable, hasta entonces en Castilla: el 5 de junio de 1465 alzaron un tablado junto a las murallas de Ávila, colocaron en él a un muñeco con los atributos regios, que fueron arrancándoselos uno a uno en medio de mofas a la persona del rey. A continuación, arrojaron al pelele del trono y sentaron en él al joven infante Alfonso, hermano del Rey, al que titularon como Alfonso XII.
El cronista de la época Enríquez del Castillo, cronista y capellán de Enrique IV, nos ha transmitido un relato espléndido de la deposición simbólica del rey:

"mandaron hacer un cadahalso... en un gran llano, y encima del cadahalso pusieron una estatua asentada en una silla, que descian representar a la persona del Rey, la cual estaba cubierta de luto. Tenía en la cabeza una corona, y un estoque delante de si, y estaba con un bastón en la mano. E así puesta en el campo, salieron todos aquestos ya nombrados acompañando al Príncipe Don Alonso hasta el cadahalso...
Y entonces...mandaron leer una carta mas llena de vanidad que de cosas sustanciales, en que señaladamente acusaban al Rey de quatro cosas:
Que por la primera, merescia perder la dignidad Real; y entonces llegó Don Alonso Carrillo, Arzobispo de Toledo, e le quitó la corona de la cabeza. Por la segunda, que merescia perder la administración de la justicia; así llegó Don Álvaro de Zúñiga, Conde de Plasencia, e le quitó el estoque que tenía delante. Por la tercera, que merescia perder la gobernación del Reyno; e así llegó Don Rodrigo Pimentel, Conde de Benavente, e le quitó el bastón que tenía en la mano. Por la quarta, que merescia perder el trono e asentamiento de Rey; e así llegó Don Diego López de Zúñiga, e derribó la estatua de la silla en que estaba, diciendo palabras furiosas e deshonestas.

El nuevo rey Alfonso XII fue considerado un títere en manos del marqués de Villena y no fue aceptado por la mayoría del país, que se mantuvo leal a Enrique IV. La situación degeneró en disturbios que duraron hasta la muerte de Alfonso en 1468 y el sometimiento de su hermana Isabel a la autoridad de Enrique.
Más adelante, el marqués de Villena y los partidarios de Alfonso rompieron con Isabel y, al morir Enrique en 1474, apoyaron a la princesa Juana «la Beltraneja» como heredera al trono. Estalló así la Guerra de Sucesión Castellana, que se prolongaría hasta 1479, con la victoria definitiva de Isabel de Castilla.



VISITAS TEATRALIZADAS A LA MURALLA

Visitas Teatralizadas a la Muralla 2012






18 de junio de 2012

TOMÁS LUIS DE VICTORIA: CENTRO DE ESTUDIOS VIRTUAL



      
   Este Centro de Estudios Virtual nació en agosto de 2011, fruto de las inquietudes de un grupo de músicos, intérpretes, musicólogos y aficionados que deseaban crear un espacio virtual internacional sobre la figura del insigne compositor abulense, recogiendo en un único lugar la mayor cantidad posible de información sobre su vida y su obra para facilitar su accesibilidad y garantizar su continuidad. Se plantea así su puesta en marcha con motivo del IV Centenario de la muerte de Victoria, y su desarrollo durante el año del Centenario, hasta el 27 de Agosto de 2012. Desde ese momento, con contenidos plenamente consolidados, deseamos que pase a ser el lugar de referencia en el que, con aportaciones de todos sus visitantes, se ofrezca una información lo más completa posible sobre el autor.
El proyecto está auspiciado por el Conservatorio Profesional de Música Tomás Luis de Victoria de Ávila (España), como centro académico en cuyos servidores está alojado el contenido, y cofinanciado por el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad natal del músico. Cuenta para su mantenimiento con un nutrido grupo de administradores que dedican una buena parte de su tiempo a gestionar de forma desinteresada los contenidos del Centro. Sin su colaboración este Centro Virtual no sería posible.
En el espíritu del Centro subyace la universalidad de la música de Victoria, y es por ello que todo el portal se ha construído con software de libre distribución, y todos los contenidos que en él se encuentran están libres de derechos, bajo una licencia Creative Commons.

Pretendemos que los visitantes puedan encontrar aquí, con el tiempo y con la inestimable colaboración de la comunidad musicológica, en varios idiomas:
  • Una amplia información biográfica sobre el músico.
  • Su obra completa, catalogada adecuadamente, con información específica de cada obra y su partitura, en diversas transcripciones, y en facsímil siempre que ello sea posible.
  • Grabaciones en audio y vídeo de su música.
  • La bibliografía de referencia sobre Victoria, con información detallada de cada referencia.
  • Noticias sobre conciertos, ediciones, cursos, seminarios u otras actividades en torno a su figura.
  • La discografía completa y comentada de la música de Victoria, con enlaces para su escucha gratuita siempre que ello sea posible.
  • Los artículos monográficos y estudios analíticos y estéticos que se reciban en el CEV.
  • Foros de contacto y debate a disposición de musicólogos, intérpretes y aficionados.
Al ser un Centro vivo y abierto, queremos también ofrecer la posibilidad de que todos los intérpretes que lo deseen puedan remitirnos grabaciones de sus actuaciones, en audio o video, así como documentos que puedan resultar de interés para los visitantes del Centro, de forma que con el tiempo podamos ofrecer la Opera Omia de Victoria gratuitamente 
Empresa ambiciosa e ilusionante, deseamos poder desarrollar esta labor lenta pero inexorablemente, con ayuda de todos los que deseen hacer aportaciones, en un ejercicio de responsabilidad para con el que sigue siendo, cuatrocientos años después, el compositor español más interpretado del mundo.





MEDIR SIN METRO: MÓDULOS DE MEDIDA EN EL QUIJOTE

Portada del Libro Medir sin Metro. Módulos de medida en El Quijote. (Ed. Enero 2006)

         ¿Cómo se medía y qué unidades se empleaban a comienzos del siglo XVII?: pues con los recursos propios del cuerpo humano, empleando como módulo las extremidades –brazos, manos y pies, incluso pasos– que el hombre siempre tiene a su disposición para definir o comparar. Era un sistema antropométrico cuyas unidades, al menos desde el mundo romano, permitían determinar longitudes, pesos y capacidades, haciendo bueno, literalmente, el aforismo de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”.
En efecto, esas sencillas medidas, de directa referencia a las del cuerpo humano, sirvieron eficazmente ya en los tiempos del imperio romano y su aplicación, con un entramado de equivalencias basado en doble o triple pero interpretados en cada lugar y época, se mantuvieron en el continente europeo hasta la implantación del revolucionario Sistema Métrico Decimal. El metro, el kilo y el litro, resultado del Racionalismo y la Ilustración francesas, fueron declarados medidas oficiales obligadas por ley en la mayor parte de la Europa del siglo XIX; también en la España de Isabel II los establece la Ley de Pesas y Medidas, promulgada el 19 de julio de 1849.
Esta obligatoriedad vino a poner orden y a homologar un entramado de medidas y de equivalencias susceptibles de interpretaciones subjetivas, precisamente por su módulo humano. Por eso no extraña la profusa sucesión de normas que han intentado regular las medidas, en todo tiempo, decidiendo en cada momento cuál era la relación obligada por ley; y tampoco extraña el fracaso sistemático que lleva a promulgarlas sin cesar. En la vida real, cotidiana, queda compensado por la costumbre y el uso consolidado que logra hacerse entender sin necesidad de definir lo que se supone claro “por naturaleza”.
Sin ir más lejos, los antecedentes medievales de las medidas en Castilla recuerdan que el rey Alfonso X, a mediados del siglo XIII, quiso unificar legalmente las medidas dispersas heredadas del mundo tardorromano en sus Partidas con una definición objetiva, para facilitar todo tipo de acuerdos y relaciones sociales; y que también Alfonso XI, en 1348 quiso adaptar lo prescrito por su antepasado. También Juan II, en las cortes de Madrid de 1435 dictó una ley para uniformar pesas y medidas, y en las cortes de Madrigal de las Altas Torres en 1438 y en las de Toledo de 1462 unificó como medida de capacidad para áridos el Pote de Ávila. Y sería prolijo enumerar la acción de los Reyes Católicos y sucesores en este campo.
El último intento serio nacional de unificación, antes de la “universal”, fue el del rey Carlos IV quien en 1801 señaló los patrones a los que deberían ajustarse las medidas y pesos: la vara de Burgos, el “pote de Ávila” –media fanega– y la cántara o arroba de Toledo, cuyos módulos físicos se custodiaban en dichas ciudades. A pesar de todo, nose logró la deseada uniformidad porque Valencia, Aragón y Cataluña, mantuvieron sus peculiaridades.




13 de junio de 2012

MEDIO PAN Y UN LIBRO


« Les deseo miles de lecturas, de libros, todos ……!!! »


Discurso de Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo Fuente de Vaqueros (Granada), Septiembre de 1931.






Medio pan y un libro


"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

12 de junio de 2012

MAS NOVEDADES JUNIO








NOVEDADES EN JUNIO

   DIFFENBAUGH,     El lenguaje de las Flores

Inspirándose en el sofisticado código que la sociedad victoriana utilizaba para expresar sentimientos por medio de las flores, Vanessa Diffenbaugh narra el viaje emocional de una joven californiana que, marcada por una dolorosa historia personal, encuentra en este peculiar  lenguaje el medio para recuperar su capacidad de confiar y amar a sus semejantes.
A los dieciocho años, tras una vida entrando y saliendo de numerosos hogares de acogida y pisos tutelados, Victoria Jones está obligada a emanciparse por ley. Se ha convertido en una joven introvertida y arisca, y sólo en su pasión por las flores se vislumbra un camino de salvación. Finalmente, tras encontrar trabajo en una floristería, se cruza con un joven a quien conoció diez años antes, durante la época en que vivió en casa de Elizabeth, una madre de acogida que le enseñó el lenguaje de las flores.
Constreñida por unas normas de conducta que reprobaban la exhibición de las emociones, la sociedad victoriana encontró un medio discreto y eficaz con que comunicar los sentimientos. El lenguaje victoriano de las flores se basó en el libro Le Langage des Fleurs, de Charlotte de Latour, un compendio de la simbología de las flores que su autora recogió en la poesía, la mitología antigua e incluso la medicina. Nació así la floriografía, y entre 1830 y 1880 se publicaron centenares de diccionarios de flores en Europa y América.






E. MENDOZA     El enredo de la bolsa y la vida 
Corren tiempos de crisis. Contra su voluntad, es decir, movido por la amistad y sin un euro en el bolsillo, el peluquero vuelve a ejercer de insospechado sabueso en la Barcelona de hoy.
La misteriosa desaparición de un antiguo amigo del sanatorio mental será el punto de arranque para resolver un caso de repercusión internacional con la inestimable ayuda de un infalible equipo de investigadores: la adolescente Quesito, el timador profesional Pollo Morgan, la Moski, acordeonista callejera, y un  sin fin de personajes insólitos. Eduardo Mendoza regresa con una sátira genial sobre la Europa de nuestros días, como las que sólo él sabe hacer.




P. AUSTER     La vida interior de Martin Frost
La vida interior de Martin Frost tiene una complicada historia. Al principio fue el guión de una película de treinta minutos que un productor alemán le pidió a Paul Auster para los Cuentos eróticos, una serie de doce episodios. El proyecto se encalló, Auster lo dejó de lado y comenzó a escribir El libro de las ilusiones. Pero como en la literatura –y en el cine– nada muere y todo se transforma, la historia de Martin Frost y Claire devino entonces una de las últimas películas de Hector Mann. Y ahora, el último y quizá definitivo avatar la vida interior de Martin Frost, la historia de un hombre que escribe un cuento sobre un hombre que escribe un cuento –y unas cuantas cosas más–, es este guión de la película del mismo nombre que Paul Auster ha escrito y dirigido, una fulgurante celebración de los goces del amor, del arte, de la invención, de la subterránea trama que nos envuelve a todos en el infinito laberinto de la vida y la literatura. 



      S. COLLINS   Los Juegos del hambre

      Es la hora. Ya no hay vuelta atrás. Los juegos van a comenzar. Los tributos deben salir a la Arena y luchar por sobrevivir. 
      Ganar significa Fama y riqueza, perder significa la muerte segura... 
      ¡Que empiecen los Septuagésimo Cuartos Juegos del Hambre!
      Un pasado de guerras ha dejado los 12 distritos que dividen Panem bajo el poder tiránico del “Capitolio”. Sin libertad y en la pobreza, nadie puede salir de los límites de su distrito. Sólo una chica de 16 años, Katniss Everdeen, osa desafiar las normas para conseguir comida. Sus prinicipios se pondrán a prueba con “Los juegos del hambre”, espectáculo televisado que el Capitolio organiza para humillar a la población. Cada año, 2 representantes de cada distrito serán obligados a subsistir en un medio hostil y luchar a muerte entre ellos hasta que quede un solo superviviente.
      Cuando su hermana pequeña es elegida para participar, Katniss no duda en ocupar su lugar, decidida a demostrar con su actitud firme y decidida, que aún en las situaciones más desesperadas hay lugar para el amor y el respeto.



      4 de junio de 2012

      ÁLBUM DEL GRANDE: IMAGEN Y FOTOGRAFÍA DE LA PLAZA DE ÁVILA

      Portada del libro Álbum del Grande.Imagen y fotografía de la Plaza de Ávila. (Ed. Enero de 2006).


              La plaza del Mercado Grande, haciendo honor a su privilegiada situación como antesala de la ciudad amurallada, y al mismo tiempo de la nueva ciudad que surgía extramuros, siempre ha sido uno de los espacios físicos más adecuados para el desarrollo de las manifestaciones públicas. Así pues, este es el lugar donde las gentes celebran sus fiestas y entretenimientos, expresan sus motivaciones políticas y religiosas, cultivan sus aspiraciones artísticas y musicales, juegan y se divierten, luchan por sus ideales y reivindicaciones, lloran sus penas y tragedias, engalanan a sus amores, venden y compran una gran variedad de productos, se alegran y hacen plegarias, beben y bailan, llevan a cabo aclamaciones y humillaciones, se dan cita mercaderes y feriantes, se reúnen peregrinos y viajeros, hacen paradas militares y somatenes, realizan pasacalles y procesiones, representan comedias y películas, rezan contra las epidemias y calamidades, muestran su cultura, montan tenderetes de libros y artesanías, organizan festivales, recrean a los niños, pasean la noche y la resaca, iluminan el cielo con fuegos de artificio, honran a santos y patrones, lucen bodas y comuniones, acogen entierros y nacimientos, y corrieron los toros, entre otras muchas actividades lúdicas o deportivas, e incluso pesarosas.
               Pasear ahora, y también antes, por el Mercado Grande de Ávila es reencontrarse con la plaza de nuestra ciudad y revivir cada momento de su historia, y es que toda la vida por esta plaza pasa. El amplio espacio que configura el antiguo coso surgió como una
      explanada entre los límites arquitectónicos que dejaron la muralla por el este, la iglesia de San Pedro por el oeste, la iglesia de la Magdalena por el sur, y el caserío con soportales por el norte. El origen y la realidad física de la plaza que conocemos se remonta al momento de la construcción de los monumentos que la circundan, coincidiendo entonces con los años de la repoblación iniciada en el siglo XI y la construcción de la muralla.





      Introducción (Páginas 1-31) (226 Kb)

      Ilustraciones (Páginas 32-43) (425 Kb)

      Foto I. (Páginas 44-83) (1582 Kb)

      Foto II. (Páginas 84-122) (1817 Kb)

      Foto III. (Páginas 123-158) (2175 Kb)

      Índices (Páginas 159-176) (218 Kb)

      FERIA DEL LIBRO VIEJO, ANTIGUO Y DE OCASIÓN





      El día 1 de junio, a las 12,00 h. tendrá lugar la inauguración de la Feria del Libro Viejo, Antiguo y de Ocasión, en la Plaza Adolfo Suárez. Dicha feria tendrá lugar del 1 al 17 de junio, con el siguiente horario:
       
               - Los días laborables de 10,30 a 14,00 h. y de 17,00 a 21,30 h.
               - Los sábados, domingos y festivos de 11,00 a 14,30 h. y de 17,30 a 22,00 h.


      1 de junio de 2012

      RONDA DE LAS LEYENDAS

      Cartel de las Ronda de las Leyendas 2012



      Los días 1 y 2 de junio de 2012 se podrá disfrutar de la Ronda de las Leyendas en tres escenarios distintos.

      LA GESTA DE LOS SOMBREROS

      En tiempos de la Reconquista, los caballero sabulenses protagonizaron heroicas gestas. Pero no todas fueron llevadas a cabo por hombres. Cuentan las crónicas que, en los albores del Siglo XII, una mujer, Jimena Blázquez, salvó a la ciudad de Ávila gracias a su bravura e inteligencia.


      Lugar: Atrio de San Vicente
      Horario: 19,00 h. y 22,00 h. 


      UNA HISTORIA DE AMOR

      Es la historia de Guiomar y Gonzalo, dos jóvenes enamorados pertenecientes a dos familias nobiliarias abulenses que, a causa de la enemistad entre sus respectivas familias,no podían hacer público su amor.


      Lugar: Plaza de la Catedral
      Horario estimado: 19,30 h. y 22,30 h.


      LA PRIMERA FUNDACIÓN DE LA SANTA 

      El convento de San José de Ávila fue la primera fundación de Santa Teresa de Jesús. Los comienzos fueron difíciles, pero Teresa y el pequeño grupo de monjas que lo iniciaron, afrontaron las innumerables dificultades
      con espíritu alegre y muchos deseos de servir a Dios.



      Lugar: Plaza Convento de San José
      Horario aproximado: 20,00 h. y 23,00 h.


      Dos pases de tarde y noche en los que se representarán TRES LEYENDAS EN TRES ESCENARIOS DIFERENTES con un grupo de animación acompañando y guiando al público