14 de diciembre de 2011

Tomás Luis de Victoria recibe un gran homenaje en forma de libro

Presentación del libro editado por la Diputación de Ávila sobre Tomás Luis de Victoria.
El polifonista abulense Tomás Luis de Victoria es el centro de atención de un libro editado por la Diputación de Ávila, a través de la Institución Gran Duque de Alba, en el que se rinde homenaje al músico español “más interpretado fuera de España”, coincidiendo con el IV Centenario de su fallecimiento.
La publicación, que ha contado con un presupuesto de 4.000 euros y se puede adquirir, al precio de 18 euros, en las librerías abulense, ha estado coordinada por la profesora de música y experta en Victoria Ana Sabe y recoge una docena de artículos de otros tantos autores, musicólogos, historiadores e, incluso, latinólogos, como Luis González Platón.
Posible origen judío
La obra se estructura en tres partes, de manera que, en la primera, se abordan los orígenes familiares del compositor, a través del testamento de su abuelo, Hernán Luis Dávila, un artículo del que es autora Beatriz Ares. Por su parte, Eduardo Tejero indaga en el linaje converso de Victoria, una novedad que se está estudiando a raíz de las investigaciones realizadas al descubierto y que, según se detalla en el libro, sitúa a la familia materna del músico procedente de la aljama segoviana.
Finalmente, Sonsoles Ramos recorre la etapa de Tomás Luis de Victoria como seise o niño cantor en la Catedral de Ávila.
Coetáneo de Cervantes
La segunda parte de la obra aborda, de la mano de Luis González Platón, las dedicatorias latinas del músico, un aspecto “novedoso” que también se ha incluido en la publicación, mientras que José María Herráez dedica su artículo a las diferencias que pudieron darse entre Ávila y el polifonista, hasta el punto de que “no se sabe si llegó a volver cuando decidió marcharse” a Roma, primero y, después, a Madrid.
Precisamente, la coordinadora de ‘Tomás Luis de Victoria (1611-2011). Homenaje en el IV centenario de su muerte’ incidió en que esas diferencias pudieron ser la causa de que Victoria no llegara a ser reconocido en la ciudad como se merecía, hasta el punto de que no aparece su nombre en el monumento a los personajes ilustres –la popular ‘Palomilla’ del Mercado Grande-, aunque “este cuarto centenario está arreglando esas diferencias”, con el reconocimiento de la ciudad al autor.
La propia Ana Sabe es autora, en esta parte del libro, de un estudio comparativo entre Victoria y otro gran español, en este caso, literato, como Miguel de Cervantes, ya que ambas vidas discurrieron casi de forma paralela, mientras que Verónica Rioja dedica su artículo a los aspectos de la impresión musical durante la etapa madrileña de Victoria.
Música
Si los orígenes de la familia centran la primera parte del libro y los ‘escritos, miscelánea y bibliofilia’ son protagonistas de la segunda, en la tercera, denominada ‘El artista ante su música: ambientes y contextos’, se incluyen cinco artículos en los que se recorren diversos aspectos de la obra de Victoria, como el canto llano en sus himnos (Antonio Bernaldo de Quirós), cómo tenía que ser la música sacra tras el Concilio de Trento (Jesús Fidalgo) o la Reforma y la recepción (Silvia Galán).
También esta parte aborda su etapa en Madrid, en el convento de las Descalzas Reales (Javier Cruz), así como las prácticas interpretativas en la discografía de Victoria (Inés Mogollón), teniendo en cuenta que “cada vez los musicólogos tienen más claro que se interpretaba con ministriles y órgano” y que, en la actualidad, los coros ingleses continúan utilizando su música en la liturgia.

Fuente: www.aviladigital.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario